La leche materna es el modo natural de alimentación para un bebé y por ello fomentamos el amamantamiento como la mejor forma de responder a sus necesidades nutricionales y emocionales. Los estudios científicos y nuestra experiencia ponen de manifiesto que éxito de la lactancia materna depende principalmente de una correcta técnica de amamantamiento.
Las logopedas son profesionales de la salud especializados en las habilidades de la comunicación humana, en la motricidad orofacial y en la deglución-alimentación. Juega un papel muy importante en los trastornos y alteraciones de la deglución, responsables en algunas ocasiones, de los sistemas digestivos y respiratorios del niño.
La logopedia en su campo de acción se encuentra intimamente ligado al manejo de la lactancia centrando la intervención en mecanismos de succión-deglución en pacientes pediátricos así como de las molestias de la madre al dar el pecho.
En lactantes prematuros es vital prestar atención a la hora de amamantar ya que estos recién nacidos podrían presentar alguna disfunción motora que les impida alimentarse correctamente. Por ello, es necesario que la madre reciba apoyo y asesoria para ofrecerle toda la información con respecto la mejor forma de amamantar a su recién nacido según sus necesidades buscando así que su experiencia sea satisfactoria y favoreciendo el vínculo con su bebé.
Nuestro taller de lactancia materna tiene como objetivos:
- Que la madre lactante conozca la importancia de la lactancia materna y comprenda cómo funciona la lactancia materna
- Aprender la técnica correcta para dar el pecho, posturas y agarre en cada caso particular.
- Proporcionar información para identificar los mitos y errores más comunes en la lactancia materna y qué fármacos pueda o no utilizar. Además de proporcionar soluciones para los posibles problemas que puedan surgir en la lactancia materna, teniendo en cuenta sus situaciones individuales.
Fuentes:
Santos IS, Mota DM, Matijasevich A, Barros AJ, Barros FC. Bed-sharing at 3 months and breast-feeding at 1 year in southern Brazil. J Pediatr. 2009 Oct;155(4):505-9
Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía: 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA 2011/10.
Autora: Renata Cavalcanti de Souza,
Logopeda
Nº Colegiada: 15/0334
