Es un taller dirigido a niños y niñas de 4 a 6 años donde a través del juego se trabajarán las habilidades previas a los procesos de lectura y escritura.

A continuación se detallan los aspectos que se van a trabajar, que son los cimientos y la base para la adquisición de estas habilidades.

  • Funciones ejecutivas : es imprescindible la activación de la memoria de trabajo y el control inhibitorio para consolidar las bases del aprendizaje de la lectura y de la escritura.
  • La conciencia de frases y palabras, para que el niño/a tome conciencia de que el lenguaje se compone de frases y éstas, de palabras.
  • Rimas: a través de cuentos y canciones donde aparecen rimas sencillas. A  a partir de estos recursos conseguir que comiencen a realizar sus propias rimas.
  • Conciencia de sílabas: es necesario que el niño/a comprenda que las palabras se componen de unidades más pequeñas llamadas sílabas. Tambien deben aprender cómo se separan y cómo se pueden manipular las diferentes sílabas.
  • Conciencia fonémica: el niño/a necesita entender que las palabras están formadas por sonidos y cómo se manipulan.
  • El gusto por la lectura utilizando la lectura dialógica (trabajando vocabulario comprensivo-expresivo y habilidades narrativas) donde el niño/a tengan un papel protagonista, al mismo tiempo que vean este momento como una actividad placentera fomentando el interés y la motivación hacia la lectura.

¿Por qué es importante trabajar las habilidades prelectoras?

Numerosos estudios destacan que trabajar estas habilidades ayudará a prevenir posibles dificultades en el proceso inicial de lectura y de escritura. Asimismo, se destacan los siguientes beneficios:

  • Proporciona una mayor capacidad lingüística.
  • Dota de mejores herramientas para el deletreo.
  • Facilita la asociación de los sonidos de las palabras escritas con sus grafías.
  • Mejora la capacidad de leer las palabras y pseudopalabras.
  • Beneficios en el posterior rendimiento lectoescritor.

Fuentes:

Cubelos Martínes Juan (2014). Relación entre funciones ejecutivas, conciencia fonológica y lectura inicial en el alumnado del 1º curso de Educación Primaria.

Gutiérrez Fresneda, R., & Díez Mediavilla, A. (2017). Efectos de un programa de conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura y la escritura. REOP – Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía,28(2), 30–45. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.2.2017.20117

Autora: Esther Pastor Martín, Logopeda

Nº Colegiada:  Colegiada 15/703