El Trastorno del Espectro Autista (TEA) está caracterizado por alteraciones en la comunicación e interacción social, así como por la existencia de patrones repetitivos y restrictivos del comportamiento (1). El TEA se puede detectar a partir de los 6 meses (2), pero su diagnóstico no se recomienda hasta los 18-24 meses (3).
A continuación se mencionan algunas señales de alerta en TEA que se pueden detectar en el día a día de niños entre 0 y 3 años. En caso de alguna detección, se recomienda acudir a los profesionales correspondientes: pediatra, psicólogo, logopeda, terapeuta ocupacional…
Algunos niños con TEA de 0 a 3 años evitan la tarea de la ducha (4). En el vestido se puede encontrar rechazo a ir descalzo o a aceptar algunas prendas (4). Respecto al uso del baño, pueden evitar acudir al mismo, provocado o derivado de incontinencia orinal y/o fecal (5), o realizar heces en ciertos espacios del hogar (6).
La alimentación se ve afectada en esta población desde los primeros días por la ausencia del reflejo de succión (7). En el momento de la introducción de alimentos, algunos presentan selectividad alimentaria provocada por el rechazo a texturas, colores, temperaturas, olores y sabores (4).
Respecto a la movilidad, algunos no caminan a los 14 meses (8). El desplazamiento puede ser de puntillas (9) y, en ocasiones, con estereotipias (8).
En esta población durante el sueño pueden aparecer trastornos del movimiento (golpes en la cabeza, inquietud…), así como dificultades para quedarse dormido y despertares tempranos y nocturnos (10).
En el área de educación, algunos presentan problemas de concentración (11) y atención entorno al año (4). A los 2 años, realizan sus primeros trazos con el lápiz, mostrando mayores dificultades que sus iguales en el agarre (12).
El juego en esta población se caracteriza por la ausencia de juego simbólico (13). Normalmente es repetitivo y la principal finalidad en algunos niños de 12 a 36 meses es agarrar objetos (16). Además, tienen preferencia por juegos individuales (9) y cambian de actividad constantemente (4). Finalmente, en las escasas ocasiones que realizan juego grupal no respetan las normas y los turnos del mismo (9).
Los niños con TEA de 0 a 3 años no muestran interés en interacciones sociales a partir de los 12 meses (12) y otros, aunque adquieren las habilidades necesarias, las pierden a los 16-20 meses (7). Otro aspecto que afecta a la participación social es la falta de respuestas durante la interacción como no responder cuando se les llama por su nombre a partir de los 6 meses (13). La mirada también se encuentra alterada, con ausencia o excesivo contacto visual (13). Por otro lado, presentan rechazo al contacto físico (abrazos o caricias) (4).
El lenguaje es muy diferente de unos niños a otros. Algunos carecen de balbuceos o vocabulario en los primeros 18 meses (13). Por otro lado, pueden presentar un habla repetitiva (15), tartamudeos o un habla lenta. Algunos niños con afectación del lenguaje emplean la comunicación no verbal para realizar peticiones (16): abrir y cerrar la mano a los 14 meses o llevar de la mano al cuidador hasta el objeto (9). Sin embargo, otros no realizan gestos a partir del año (9).
Fuentes:
1 American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (2ª). Arlington: 2014.
2 Spikol A, McAteer D, Murphy J. Recognising autism: a latent transition analysis of parental reports of child autistic spectrum disorder ‘red flag’ traits before and after age 3. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2019;54(6):703– 13.
3 Dai YG, Miller LE, Ramsey RK, Robins DL, Fein DA, Dumont-Mathieu T. Incremental utility of 24-Month Autism Spectrum Disorder screening after negative 18-month screening. J Autism Dev Disord. 2019;50:2030–40.
4 Tomchek SD, Little LM, Dunn W. Sensory pattern contributions to developmental performance in children with Autism Spectrum Disorder. Am J Occup Ther 2015;69(5):1-10.
5 Mclennan JD, Ae SH, Sheehan D. Brief Report: Pilot investigation of service receipt by young children with Autistic Spectrum Disorders. J Autism Dev Disord. 2008;38:1192–6.
6 Beaudry-Bellefeuille I. Defecation-specific behavior in children with functional defecation issues: A systematic review. Perm J. 2017;21(5):17–47.
7 Parmeggiani A, Corinaldesi A, Posar A. Early features of autism spectrum disorder: A cross-sectional study. Ital J of Pediatr. 2019;45(1):1–8.
8 Harris SR. Early motor delays as diagnostic clues in autism spectrum disorder. Eur J Pediatr. 2017;176:1259–62
9 Johnson CP, Myers SM. Identification and evaluation of children with Autism Spectrum Disorders. PEDIATRICS. 2007;120(5):1183–215.
10 Rana MBBS M, Kothare S, DeBassio W. The assessment and treatment of sleep abnormalities in children and adolescents with Autism Spectrum Disorder: A review. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 2021;30(1):25.
11 Nadeem MS, Hosawi S, Alshehri S, Ghoneim MM, Imam SS, Murtaza BN, et al. Symptomatic, genetic, and mechanistic overlaps between autism and alzheimer’s disease. Biomolecules. 2021;11(11).
12 Andrade E, Portela S, Pinheiro R, Nunes LC, Filho S, Costa S, et al. A protocol for the diagnosis of Autism Spectrum Disorder structured in machine learning and verbal decision analysis. Comput Math Methods Med. 2021.
13 Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastorno del Espectro Autista en Atención Primaria. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009.
14 Chambers NJ, Wetherby AM, Stronach ST, Njongwe N, Kauchali S, Grinker RR. Early detection of autism spectrum disorder in young isiZulu-speaking children in South Africa. Autism. 2017;21(5):518–26.
15 Cláudia Melo, Ruano L, Jorge J, Ribeiro TP, Oliveira G, Azevedo L, et al. Prevalence and determinants of motor stereotypies in autism spectrum disorder: A systematic review and meta-analysis. Autism. 2020;24(3):569–90.
16 Chambers NJ, Wetherby AM, Stronach ST, Njongwe N, Kauchali S, Grinker RR. Early detection of autism spectrum disorder in young isiZulu-speaking children in South Africa. Autism. 2017;21(5):518–26.
Autora: Paula Martínez Fernández, Terapeuta Ocupacional.
Nº Colegiada: G-527
