Antes de empezar a hablar de este concepto, tenéis que saber que es muy amplio y por lo tanto vamos a enfocarlo de manera que podamos detectar si nuestro hijo tiene un problema relacionado con este área.
Se habla de praxis como la habilidad mediante la cual se aprende a usar nuestro cuerpo y las manos en actividades especializadas, como el juego con juguetes; el uso de diferentes herramientas, como un tenedor o un lápiz; la construcción de una estructura, ya sean bloques de juguete o una casa; ordenar una habitación o dedicarse a otras tareas. (Ayres, 1989) Es decir, es el proceso mediante el cual nuestro cerebro piensa cómo va a llevar a cabo una acción que implique un movimiento motor.
Dentro de la praxis, se produce el siguiente proceso:
- Ideación: ¿Qué hago?
- Planificación motora: ¿Cómo lo hago?
- Ejecución: llevar a cabo el movimiento
Niño jugando en parque
¿Cómo podemos detectar que nuestro hijo puede tener un problema de praxis?
Cuando hay un problema de praxis se denomina dispraxia, algunos ejemplos de como podemos llegar a detectarla son:
- Tiene más dificultades en aprender nuevas tareas que otros compañeros de su misma edad
- Tropieza con las cosas o se cae con frecuencia
- Tiene problemas a la hora de realizar actividades cotidianas que conllevan acciones motoras, como lograr vestirse solo.
- Puede parecer torpe o descoordinado en actividades que requieren de ritmo
- Le cuentas moverse por el espacio de manera segura, por ejemplo cuando va al parque
- Puede tener dificultades a la hora de realizar movimientos motores secuenciados como saltar o lanzar un objeto
- En el colegio puede tener dificultades en la asignatura de educación física o no se le dan bien los deportes
- Se pueden ver dificultades a la hora de realizar tareas que requieran de destrezas motoras (montar en bicicleta, lanzar pelotas) y/o finas (coger el lápiz, usar tijeras, cepillarse los dientes)
- Dificultad para generalizar lo aprendido a otras tareas novedosas, es como si tuviera que aprender determinadas acciones o movimientos.
¿Podemos encontrar una solución si mi hijo presenta alguna de estas dificultades?
Por supuesto que sí, gracias a una buena intervención realizada por las terapeutas ocupacionales de Os Bambans podemos ayudar a que tu hijo mejore en este área tan significactiva y mejorar en todas esas acciones motoras tan importantes logrando una mayor independencia en su día a día.
Ponte en contacto con nosotras y trataremos de ayudarte.
BIBLIOGRAFÍA:
- Ayres, A. Jean Dispraxia del desarrollo: un problema de planeación motora. En: Teresa Carmona Lobo, traducción. La integración sensorial y el niño. Mexico: Trillas; 2010. p. 116-134.
- Vidal Gallardo G. Dispraxia y rendimiento escolar. Fundación Salud Infantil. 2017; 12:54-57.
Autora: Rocío González López. Terapeuta Ocupacional
Colegiada nº G-293
