Según la OMS la salud o bienestar emocional es un “estado de ánimo en el cual la persona se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar de forma más productiva y puede hacer una contribución a la comunidad”.
En concreto, la Salud Mental infanto-juvenil es ampliamente reconocida por los organismos internacionales como son la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF o la Comisión Europea entre otras. De hecho, la propia OMS revela en uno de sus informes (OMS, 2018) que los problemas de salud mental son la primera causa de incapacidad en Europa y que aproximadamente la mitad de estos problemas surgían antes de los 14 años. Además, tal y como revela un estudio publicado el año pasado sobre la salud mental de niños/as y jóvenes en Inglaterra (Mental Health of Children and Young people in England, 2020), el porcentaje de niños y niñas que experimentan un problema de salud mental ha incrementado, pasando de uno de cada nueve en 2017 a uno de cada seis en el 2020.
Estos datos ayudan a poner en valor la importancia de prevenir y detectar tempranamente los problemas relacionados con la salud mental. Tal y como enfatiza el presidente del Consejo General de la Psicología, Francisco Santolaya, la actual situación ocasionada por la pandemia de la COVID-19 ha acentuado estos problemas, poniendo en relieve la necesidad de desarrollar:
- Acciones para identificar/detectar prematuramente los problemas de salud mental, ya que los problemas psicopatológicos en la edad adulta se inician en edades tempranas.
- Intervenciones preventivas, por ejemplo, desde los centros educativos a lo largo de toda la escolaridad, basadas en la evidencia y realizadas por psicólogos educativos y/o sanitarios.
- Tratamientos psicológicos en los centros de salud mental.
- La salud mental y el bienestar de niños/as, adolescentes y jóvenes debe ganar más prioridad en la política sanitaria española y europea.
En Os Bambáns cuidamos la salud mental de l@s niñ@s y adolescentes haciendo una intervención psicológica tanto con ell@s como con la familia.
Fuentes: Libro Blanco de la Salud Mental Infanto-Juvenil. Volumen 1. Consejo General de la Psicología de España. Fernández-Hermida, J.R. & Villamarín-Fernández, S. (Eds.) (2021)
Autora: Sara Pérez Abraldes, Psicóloga
Nº Colegiada: G-6178
