El mustismo selectivo se trata de una ausencia total del lenguaje ante situaciones o personas determinadas. Este, se produce en los casos de niños o niñas que previamente ya han adquirido el lenguaje con total normalidad. Del mismo modo, en el resto de situaciones, no presentan problemas de lenguaje y comunicación.
El perfil típico que conforman estos casos abarca rasgos como una excesiva timidez, una gran inhibición o predisposición a experimentar síntomas de ansiedad ante alguna situación social. También hay que estar atentos a cómo se desarrolla el niño o niña en el contexto social y escolar ya que es donde puede existir una afectación mayor. Normalmente, el mutismo está presente entre los tres y los seis años. Puede aparecer de forma repentina o presentarse como algo gradual. En la mayoría de los casos se detecta en el inicio de la etapa escolar.
Con respecto al origen de este trastorno existen múltiples causas que lo pueden originar y que se relacionan con el contexto familiar y social. Algunos ejemplos son:
- Sobreprotección
- Antecedentes familiares
- Pobres interacciones sociales
- Situaciones estresantes
- Pérdida de un familiar, etc.
El abordaje logopédico en estos casos está orientado a promover la necesidad del niño/a de hacer uso de la comunicación con diferentes personas y en diferentes entornos, consiguiendo restaurar el lenguaje verbal y las interacciones sociales.
Referencias:
· Medeiro, M., & Larraguibel, M. (2018). Mutismo Selectivo: Revisión de la literatura. Rev. Chil.
Psiquiat. Neurol. Infanc. Adolesc, 29(2), 38-48.
· Rodríguez, J. O., Carrillo, F., & Antón, D. M. (1996). Mutismo selectivo. Un modelo
explicativo. Psicología Conductual, 4(1), 196-192.
Autora: Leticia Casal Rodríguez, Logopeda.
0 Comentarios en"MUTISMO SELECTIVO"