En el año 2000, Escoin, J., señaló los prinicipales beneficios del uso de las nuevas tecnologías en la intervención logopédica. Algunos de ellos se señalan a continuación:
- Captan la atención y permiten mantenerla durante tiempos más largos.
- Aumentan la motivación ante el aprendizaje.
- Respetan el ritmo de aprendizaje.
- Eliminan el miedo al fracaso.
- Plantean situaciones que favorecen la resolución de problemas.
Con el uso de las nuevas tecnologías se pueden trabajar los siguientes aspectos :
- Prerrequisitos necesarios para el desarrollo del lenguaje como: atención, imitación, seguimiento de instrucciones, discriminación…
- Rehabilitación auditiva a través de la detección y discriminación auditiva, la comprensión auditiva, la asociación auditiva, la memoria secuencial auditiva y la integración auditiva.
- Conciencia fonológica, conciencia léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica.
- Articulación de los diferentes fonemas por medio de la visualización, precisión y contraste de los mismos.
- Vocabulario comprensivo y expresivo y las relaciones semánticas entre palabras mediante vocabulario organizado en campos semánticos, sinónimos- antónimos, polisemia, homonimia…
- Estructuración de palabras y de oraciones ordenando y completando oraciones, trabajando concordancias de género, número y verbales.
- Lectura y escritura trabajando procesos perceptivos, léxicos, semánticos y sintácticos. También se puede intervenir en la comprensión lectora y en las grafías.
- En los trastornos de la voz desarrollando un control sobre las cualidades de la voz: intensidad, tono, timbre y duración.
- En las disfemias incidiendo en aspectos como la respiración, relajación, el ritmo y ataque vocal.
- Como soporte de un SAAC. (Sistemas alternativos y/o aumentativos de la comunicación)
Todas las sesiones de logopedia donde se utilizan las nuevas tecnologias deben ser planificadas antes de la intervención y orientada a los objetivos logopédicos que se desean conseguir con el niño/a. Lo ideal sería combinar tanto actividades con y sin nuevas tecnologías en la intervención.
Refencias bibliográficas:
Escoin, J, (2000). El ordenador en el aula de Educación Especial, Madrid: UNED
Logopedia escolar digitalizada. Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFTIC-MEPSYD). Ministerio de Educación, Política social y Deporte.
Autora: Esther Pastor Martín, Logopeda
Nº Colegiada: 15/703
