La lactancia materna (LM) tiene indudables beneficios para el recién nacido según demuestran numerosos estudios. Desde un punto de vista estructural, la LM es esencial para el crecimiento y desarrollo de todo el complejo craneofacial, lo que hará posible la integración de las funciones orofaciales: respiración, masticación, deglución, etc.

El logopeda especialista en Terapia Orofacial y Miofuncional, será el encargado de evaluar la musculatura del bebé y las funciones de succión – respiración – deglución para la detección de posibles dificultades y llevar a cabo, en caso necesario, una intervención especializada y de calidad. Además de los numerosos beneficios relacionados con la alimentación del bebé, para los logopedas la lactancia también representa la preparación para el habla. Estimula el crecimiento osteomuscular armonioso, promoviendo el equilibrio de la lengua, arco dental, musculatura oral y respiración nasal.

Por lo tanto, como profesional de la ciencia de la comunicación, el logopeda está capacitado para orientar en la lactancia. Debido a su conocimiento del adecuado crecimiento de las estructuras y desarrollo de las funciones del Sistema Estomatognatico, el logopeda auxilia a la madre en el posicionamiento del bebé y en el agarre del seno materno para preparar y estimular los órganos fonoarticulatorios (labios, lengua, mejillas, paladar, dientes) del bebé para el habla.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA EN RELACIÓN A LA COMUNICACIÓN

  • 1. La lactancia fortalece los músculos de los labios, boca y lengua, preparando estos órganos para el aprendizaje del habla.
  • 2. La lactancia es un aprendizaje para la madre y el bebé, fortalece los lazos afectivos entre ellos y debe ser incentivado para que el niño crezca sano.
  • 3. La succión es una actividad que prepara el habla del niño y previene algunos problemas logopédicos.
  • 4. La lactancia fortalece el vínculo padres-bebé, haciendo al niño más seguro y confiado para expresarse.
  • 5. El bebé que succiona en el pecho de la madre aprende a respirar correctamente, o sea, por la nariz.
  • 6. El contacto cuerpo a cuerpo del bebé con la madre durante las tomas desarrolla mejor las actividades psicomotoras, como sostener la cabeza, rodar, sentar y gatear.
  • 7. La lactancia previene la ocurrencia de infecciones de oído , evitando complicaciones para la audición.
  • 8. La succión nutritiva contribuye a que el niño tenga los dientes bien posicionados, además de ejercitar los músculos responsables de la masticación y deglución de los alimentos.

LA POSICIÓN ADECUADA DURANTE LA LACTANCIA

Es muy importante que el bebé esté posicionado adecuadamente durante la toma para que haya una succión correcta y no haga daño a los pezones. Compruebe abajo algunas pautas para posicionar el bebé correctamente:

  • El bebé debe ser posicionado frente a la madre, próximo a ella, con la barriga contra su cuerpo. Es importante que los dos se sientan cómodos.
  • Es posible dar la toma acostada, un brazo de la madre actúa como soporte para apoyar al bebé y la otra mano ayuda en el agarre del seno.
  • El bebé debe quedar un poco inclinado, con la cabeza más alta que el cuerpo.
  • Siempre se debe prestar especial atención al cuello y a la columna del bebé. La cabeza y la columna deben estar alineadas.
  • La madre debe acercar la boca del bebé frente al pecho. Se debe llevar al bebé hasta el pecho, nunca el pecho hasta el bebé.
  • Para estimular al bebé a abrir la boca, se debe tocar los labios del bebé con el pezón. El labio inferior del bebé debe quedar debajo del pezón, para que él pueda agarrar la aréola (área más oscura y redondeada del pecho). El mentón del bebé debe tocar el pecho de la madre.
  • El bebé debe quedar un poco inclinado, con la cabeza más alta que el cuerpo.
  • El padre y otros familiares pueden y deben formar parte del momento de la lactancia, ayudando en lo que fuera posible, haciendo caricias al bebé, cantándole o haciendole eruptar.

Fuente:

  • Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol.37. Núm. 1. páginas 14-13 (Enero- Marzo 2017) Anquiloglosia y problemas de succión, tratamiento multidisciplinar: terapia miofuncional orofacial, sesiones de lactancia materna y frenotomía.
  • Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol.38. Núm. 1. páginas 84-91(Abril-Junio 2018) Fonoaudiología/logopedia en cuidado intensivo: el valor de la comunicación, más allá de las alteraciones de deglución.

Creado por – Renata Cavalcanti (Logopeda)