El juego simbólico consiste en la representación de situaciones mentales reales o ficticias y al mismo tiempo tomar el papel de diferentes personajes. Consiste en jugar a «hacer como si fuera»… En Os Bambáns utilizamos el juego simbólico dentro de nuestras sesiones aunando la parte lúdica y terapéutica para lograr la máxima progresión en l@s niñ@s.

¿Qué beneficios tiene el juego simbólico?

  • Favorece la comprensión del entorno.
  • Potencia la expresión de emociones, temores, sentimientos….
  • Favorece el desarrollo de la empatía.
  • Fomenta la resolución de problemas.
  • Aparece un aumento de vocabulario comprensivo y expresivo.
  • Fomenta el desarrollo de estructuras sintácticas correctas y más elaboradas.
  • Estimula la adquisición de nuevas expresiones.
  • Fomenta la creatividad y la imaginación.
  • Mejora el establecimiento de interacciones y el respeto del turno de palabra.

¿Cómo fomentar el juego simbólico en casa?

La casa: podemos jugar a las cocinitas, montar un restaurante…trabajaremos vocabulario sobre los cubiertos y los alimentos y diferentes acciones: cocinar, cortar, limpiar,calentar, hervir, servir…

También podemos jugar a bañar a los bebes y trabajar vocabulario relacionado con el momento del baño (jabón , esponja, toalla…), al mismo tiempo que nombramos las partes del cuerpo y acciones relacionadas con este momento (enjabonar, limpiar, secar…), y después del momento del baño vestimos al bebé (trabajamos vocabulario sobre las prendas de vestir).

El hospital: podemos jugar a los médicos, enfermeros… trabajamos partes del cuerpo,  familiarizarnos con cosas médicas (vendas, inyección, pastillas, jarabe, termómetro…)

El veterinario: jugamos a cuidar de los animales y podemos trabajar los nombres de los diferentes animales, hacer las onomatopeyas de cada animal (muuuuu para la vaca, guauuu para el perro), imitar como caminan y se mueven diferentes animales (la serpiente: nos arrastramos por el suelo…)

Las tiendas: uno será el vendedor y otro el cliente, se puede trabajar vocabulario de difente tipo como la ropa, alimentos, material escolar… Además fomentaremos el respeto de los turnos de conversación. También en está actividad podemos incluir una caja registradora y trabajamos números, operaciones numéricas, dinero…

Las profesiones: podemos jugar a ser carpinteros, bomberos, peluqueros… Podemos imitar las acciones que se realizan en cada profesión y trabajar el vocabulario de cada una de ellas.

Los medios de transporte: jugamos con los medios de transporte (podemos nombrar cada medio de transporte, hacer una onomatopeya para cada medio de transporte) y después podemos aparcarlos en los diferentes lugares que corresponda (garaje, aeropuerto, estación…)

Los colegios:  podemos hacer como si leemos un cuento a un oso, escribir números en una pizarra, escribir letras…

Para el desarrollo de estos juegos es fundamental establecer tiempos para jugar con nuestros hijos/as. También es importante partir de los centros de interés del niño/a y adaptarnos a ellos, ya que somos los adultos los encargados de estimular sus asociaciones de ideas, relacionar los diferentes elementos del juego, comprender secuencias y conceptos, así como también de enriquecer su fantasía y su capacidad para pensar.

El juego es, en definitiva, un gran recurso para disfrutar en familia y aprovechar para aprender.

Autora: Esther Pastor Martín, Logopeda

Nº Colegiada: Colegiada 15/703