La implicación de las familias es fundamental para el desarrollo general del niño/a y en especial del lenguaje ya que es su primer entorno físico y humano; es con quien se desarrolla y se sirve de apoyo y modelo de aprendizaje, adquiere las habilidades básicas y las normas y pautas para relacionarse. Por ello, es fundamental consensuar y unificar las mismas pautas de actuación en todos los contextos ya que el éxito de la terapia dependerá en gran medida de la coordinación y colaboración entre los profesionales implicados y en especial, con destacada importancia, de la familia.
A través de la información aportada por la familia referido al desarrollo general del niño/ a y del entorno escolar, familiar y social, de sus preocupaciones e inquietudes y de las cosas que les gustaría conseguir, conjuntamente con el equipo de profesionales, se elaboran unos objetivos funcionales para llevar a cabo en las intervenciones y generalizar los aprendizajes en todos los contextos.
Gracias al equipo transdisciplinar de Os Bambans formado por logopedas, terapeutas ocupacionales, psicólogas y fisioterapeutas, se trabaja de manera global para lograr estos objetivos aprovechando los puntos fuertes del niño/a.
En el área de logopedia ofrecemos una serie de pautas generales para llevar a cabo en el contexto familiar:
- Adaptar nuestro lenguaje: hablar más despacio pero utilizando de manera correcta todos los elementos suprasegmentales (entonación, tono, timbre, intensidad), no producir enunciados desordenados ni excesivamente largos, favoreciendo así los turnos de conversación, etc.
- No debemos anticiparnos ni tampoco terminar las palabras o las oraciones por el niño/a. Las actitudes sobreportectoras no favorecen el correcto desarrollo de la autonomía.
- Utilizar frases sencillas sin hacer uso de lenguaje infantilizado, evitando el uso de diminutivos.
- Hablar durante las actividades de la diaria ( comiendo, en el baño, al dar un paseo…) sobre vocabulario específico de cada situación, hacer comentarios sobre lo que nos enseña o sobre sus propios enunciados, hablar sobre lo que está haciendo…
- Responder a todos los comentarios que realice. Si está comenzando a emitir sus primeros sonidos orales daremos significado a sus emisiones. Reforzar cualquier intento comunicativo: ¡Muy bien!
- Utilizar emisiones correctas tanto en la estructuración sintáctica como en la pronunciación. No repetir aquellas que sean incorrectas sino que daremos el modelo correcto.
- Además de repetir el modelo correcto, se pueden utilizar expansiones o ampliaciones.
- Llevar a cabo períodos cortos destinados a hablar exclusivamente con el niño sin estímulos distractores.
- Evitar juguetes sonoros o con luces para el desarrollo del lenguaje ya que rompen la interacción entre padres e hijos.
- Formular preguntas que sean abiertas (no deben tener por respuesta sí o no), por ejemplo, ¿qué vas a comer, plátano o bocadillo?
- En el mismo sentido, evitar preguntas que contengan la respuesta, ¿quieres chocolate, verdad?.
- Dar tiempo para que respondan. En el proceso de adquisición del lenguaje los niños/ as necesitan más tiempo para poder elaborar las respuestas.
- Utilizar cuentos para trabajar la comprensión, el vocabulario, los elementos suprasegmentales, la atención…
Referencias bibliográficas
- Estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. Revista digital Investigación y Educación http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/05/estimulacion-del-leguaje-oral-eninfantil-mila-serrano.pdf
Autoría: Servicio Logopedia Centro Os Bambáns
