Niñez y adolescencia son sinónimos de energía y vitalidad, siendo un periodo de participación en muchas actividades deportivas que tienen grandes beneficios. Sin embargo, los diagnósticos por lesiones deportivas se han multiplicado en los últimos años. Este riesgo es mayor en los menores de ocho años cuya coordinación motora y tiempos de reacción son más lentos.

¿POR QUÉ ES PROBABLE QUE MI HIJO SE LESIONE?

Se estima que el 50% de las lesiones deportivas se pueden prevenir, por ello, es importante que los niños/as y adolescentes estén lo suficientemente en forma y tengan las habilidades necesarias para poder hacer la actividad. Existen varias causas que contribuyen a la aparición de las lesiones deportivas en niños y adolescentes. Tenemos unas causas intrínsecas entre las que encontramos: falta de flexibilidad, falta de fuerza muscular, nutrición deficiente, hipermovilidad articular (Cuando las articulaciones se mueven fácilmente más allá de su rango normal esperado), anormalidades estructurales, …Y unas causas extrínsecas: equipo e instalaciones deficientes, factores ambientales, supervisión y entrenamiento inadecuados, esfuerzo excesivo, impacto directo o aplicación de una fuerza superior a la que la parte del cuerpo puede soportar, ….

¿QUÉ TIPO DE LESIONES EXISTEN?

Los tres tipos de lesiones deportivas más habituales en la población infantil son:

  • Lesiones agudas: se asocian a algún tipo de traumatismo o eventos puntuales y merecen que sean vistas con importancia. Entre ellas encontramos: esguinces, distensiones o roturas musculares, fracturas de huesos, roturas de ligamentos, luxaciones articulares, síndromes de latigazo cervical,… Cabe destacar que hasta un 60% de todas las lesiones deportivas en niños y adolescentes afectan al tobillo.
  • Lesiones por sobrecarga: estas se producen a consecuencia de acciones repetitivas que fuerzan o sobrecargan determinados huesos y músculos. Cualquier niño que practique deporte puede desarrollarlas, aunque cuanto más tiempo lleve practicándolo, más probabilidades habrá de que sufra este tipo de lesión. Pueden aparecer también en el adulto aunque son más problemáticas en los niños por el efecto que tienen sobre el crecimiento óseo. Entre ellas encontramos: síndrome de Osgood Slater (niños y niñas entre 9 y 12 años), síndrome de Sinding Larsen-Johanson, síndrome de Sever, ….
  • Lesiones recidivantes: ocurren cuando el niño/a o adolescente vuelven a practicar deporte antes de que una lesión previa esté lo suficientemente curada; esto sobrecarga la parte lesionada y fuerza al cuerpo a compensar esa debilidad, lo que expone al paciente al riesgo de volverse a lesionar.

¿CUÁLES SON LAS LESIONES MÁS COMUNES?

Según el deporte practicado por el niño o adolescente las probabilidades de sufrir una lesión u otra varían:

  • Deportes de contacto (fútbol, baloncesto,…): Son los deportes que más lesiones causan no solo por el alto número de participantes si no porque son deportes con cambios de dirección y ritmo bruscos exigentes para las articulaciones como rodillas o tobillos. 
  • Atletismo:  practicado con excesiva intensidad puede causar lesiones musculares, así como molestias en las articulaciones (sobre todo el rodillas y cadera).
  • Deportes de raqueta: Al tratarse de un ejercicio asimétrico, en que la mitad derecha o izquierda del cuerpo no se ejercitan igual, conviene vigilar que no cause desviaciones de la columna u otros problemas.
  • Esquí y snowboard: Los deportes de nieve se encuentran entre los que tienen un riesgo más alto de lesiones de ligamentos y óseas.
  • Gimnasia y natación sincronizada: no son raras las lesiones cuando se practican con excesiva intensidad (desplazamientos de vértebras,…)

¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA FISIOTERAPIA?

No debemos olvidar que el organismo del niño o del adolescente se encuentra en continuo cambio. No existe un equilibrio de su sistema músculo-esquelético, su sistema óseo no está definido y sus cartílagos de crecimiento no han finalizado el proceso de maduración. ¿Cómo catalizar esa vitalidad y prevenir las lesiones?

Desde el servicio de fisioterapia podemos evaluar y tratar muchas de estas lesiones deportivas, estando capacitadas para identificar, planificar y enseñar ejercicios que abordan la fuerza musculoesquelética y/o los factores de flexibilidad que predisponen a los niños a sufrir lesiones. Además os aconsejaremos sobre los niveles adecuados de entrenamiento y modificar la carga física.

En Os Bambáns tratamos estas afectaciones haciendo que el proceso de recuperación sea lo más divertido y ameno posible para los niños.

Autora: Laura Rivera, Fisioterapeuta

Nº Colegiada: Colegiada 3760