Las dificultades específicas de aprendizaje afectan a un 15-20% de los/as alumnos/as en edad escolar, lo cual tiene repercusiones no solo en el ámbito académico, sino también en el emocional, social y comportamental del menor. Con el objetivo de mejorar su pronóstico y adaptación general en la vida del niño/a, se hace necesario realizar una detección e intervención temprana.

Pero exactamente, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de una “dificultad específica de aprendizaje”? Según el DSM-5 (el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), esta dificultad se denomina Trastorno Específico del Aprendizaje, el cual se manifiesta durante los años escolares, caracterizándose por dificultades persistentes que impiden el aprendizaje de las aptitudes académicas básicas de lectura, escritura y matemáticas. El rendimiento de este alumnado en las habilidades académicas afectadas está por debajo del promedio de su edad, o bien consiguen alcanzar niveles aceptables de rendimiento tras un gran esfuerzo, a pesar de que su inteligencia es adecuada para su edad, y tampoco presentan otros trastornos sensoriales no corregidos, mentales o neurológicos, ni se encuentran en situación de adversidad psicosocial o bajo directrices educativas inadecuadas.

Este trastorno puede darse de manera aislada en alguna de las aptitudes académicas, ya sea la lectura, escritura o cálculo, sin embargo, con frecuencia ocurren conjuntamente. De hecho, de acuerdo con el DSM-5, la dislexia “es un término alternativo al de dificultades lectoras, que se refiere a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica”. Es por esto que las dificultades específicas del aprendizaje incluyen perfiles neuropsicológicos y dificultades del aprendizaje y académicas muy diferentes, tanto intra como interindividualmente. El alumnado con estas dificultades manifiesta diferencias significativas en sus logros madurativos entre los distintos ámbitos de desarrollo y entre el rendimiento real y el esperado, a consecuencia de una disfunción neurológica que, inicialmente, genera déficit en algún proceso psicológico. Además, las dificultades específicas del aprendizaje, aunque pueden coexistir con otros problemas, son trastornos primarios que, dada su especificidad, requieren una atención psicoeducativa especializada.

Es frecuente que, inicialmente, las dificultades específicas del aprendizaje pasen desapercibidas, ya que no se suele profundizar en las causas que pueden motivar un bajo rendimiento o una apatía por el aprendizaje, adoptando una actitud de espera a fin de que el menor vaya “madurando”. Esta situación acaba generando un alumnado en clara desventaja con respeto a los compañeros y compañeras de su misma edad. Por eso, resulta prioritario no esperar a que los niños y las niñas manifiesten alguna alteración significativa, debiendo explorarlos desde la primera sospecha de dificultad.

Con ello, para realizar una detección e intervención individualiza, desde Os Bambáns analizamos cómo funcionan las diferentes áreas y sistemas cerebrales a través de la medición de sus capacidades cognitivas, incluyendo las siguientes:

  • Las habilidades y destrezas psicomotoras: lateralidad, coordinación, estructuración espacio-temporal, diferenciación entre derecha e izquierda.
  • La percepción viso-auditiva y viso-espacial.
  • La atención atención focalizada, sostenida y dividida.
  • La memoria visual, auditiva y verbal; la memoria a corto plazo, o memoria de trabajo y la memoria a largo plazo.
  • El razonamiento concreto y el abstracto.
  • Las funciones ejecutivas como la flexibilidad cognitiva, la planificación, vigilancia, la resolución de problemas…
  • Los componentes del lenguaje (fonológico, semántico-lexical, morfosintáctico y pragmático), así como los procesos que posibilitan su desarrollo.

Referencias:

Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Barcelona: Masson.

Xunta de Galicia. (2019). Protocolo para la Intervención Psicoeducativa de la Dislexia y/o otras Dificultades Específicas del Aprendizaje. Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional.

Autora: Sara Pérez Abraldes, Psicóloga

Nº Colegiada: G-6178