La comprensión lectora influye en el rendimiento de los aprendizajes escolares limitando la adquisición de los mismos y al mismo tiempo tiene repercusión en las tareas de la vida diaria.
Hay tres niveles en cuánto a la comprensión lectora:
- Textual: Se localiza la información en el texto. Se puede responder a la pregunta haciendo una búsqueda en el texto. Este nivel debe ser superado para poder alcanzar correctamente los siguientes.
- Inferencial: Se trata de información que no aparece de manera explícita en el texto. Es necesario un proceso de deducción a partir de lo que aparece en el texto.
- Crítica: Implica un paso más allá de valoración del texto que hemos leido e incluye la elaboración de juicios del mismo. También en este nivel, se debe distinguir si es real o no real aquello que se ha leído y las emociones o sentimientos que se pueden despreder del mismo.
Algunas estrategias que podemos utilizar para favorecer la comprensión lectora de un texto son:
- Debemos favorecer lecturas que motiven el interés de los niños/as y que sean adaptadas a sus capacidades.
- Establecer una relación entre lo leído y los conocimientos previos y/o con la propia experiencia. Cuánto más información se tenga sobre el texto leído, mayor será la comprensión.
- La preparación antes de la lectura es importante. Podemos hablar sobre el título, el autor, comentar la portada del libro aprovechando para trabajar tanto lenguaje oral como para la realización de futuras predicciones (¿Qué crees que pasará?). Tambien se puede debatir sobre algunas palabras con significados más complicados.
- Debemos huir de preguntas literales sobre el texto. Es mejor la realización de preguntas inferenciales que promuevan procesos de razonamiento y procesos de deducción e inducción. Empezar con frases sencillas para señalar qué ha inferido y cuáles son las pistas que ha utilizado para poder inferirlo. Iremos aumentando la complejidad poco a poco hasta llegar a textos.
- Otra estrategia que se puede utilizar es la búsqueda de información absurda o contradictoria y señalar el motivo de la misma.
- Después de realizar la lectura podemos recuperar la información que hemos leído con esquemas o mapas mentales.
Las principales dificultades que se pueden obsevar son a nivel de comprensión de palabra, de oración, de la relación entre oraciones y/o de la comprensión sobre la idea general del texto. Estas dificultades pueden tener su origen en el procesamiento perceptivo, léxico, sintáctico y / o semántico deben evaluarse por un equipo de profesionales como el equipo transdisciplinar de Os Bambans formado por logopedas, terapeutas ocupacionales, psicólogas y fisioterapeutas.
Defior señala que otros factores que pueden influir en las dificultades de comprensión de lectora son: la decodificación, la pobreza de vocabulario, los conocimientos previos, las demandas de la tarea, problemas de memoria, estrategias de comprensión y la motivación hacia la lectura.
Defior (1996)
Una enseñanza formal y explícita en cuánto a las habilidades cognitivas y linguísticas relacionadas con la comprensión lectora puede beneficiar a todos los niños y niñas, pero en especial a aquellos/as que muestran dificultades en cuánto a la comprensión lectora.
Referencias bibliográficas
- Fonseca, L. , Migliardo, G. , Simian, M. , Olmos, R. y León, J. A. (2019). Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español.Psicología Educativa, 25,91 – 99.
- Gordillo Alfonso, A., y M.Flórez. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107
- Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe.
Autoría: Servicio Logopedia Centro Os Bambáns
